Carc

jueves, 29 de enero de 2009

Estado Colombiano


Características del Estado Colombiano:
Art. 1º Constitución Política de Colombia “es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

Estructura Del Estado:

La finalidad del Estado Colombiano consignada en el Artículo 2º de la C.P.:"Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación, defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo", constituye el objetivo sustancial del Estado social de derecho establecido por la Constitución Política de 1991.







Historia Del Sena


1957- empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años. La CTC y la UTC respaldaron al sena para que cumpliera un papel fundamental en el país. El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional.
1959-1963.se forjo el plan quinquenal
1960- el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial
1963,1964- abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente
1966,1967- el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas.
1968,1969- Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa. se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales.
En la década delo s sesenta el numero de alumnos se incremento en un 40% cada año debido a los aportes de la empresa privada
1969- comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial.
1970-inauguracion de Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR)
1970 y 1971- Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos

El Sena crecía de un modo impresionante cada año
1975,1976- el SENA evaluó el cumplimento de objetivos del quinquenio 1970-1975 y, paralelamente, realizó un diagnóstico de la realidad nacional para delimitar sus acciones.
1977-Reestructuracion administrativa.( Momento en el que Colombia presento un crecimiento sostenido en la industria, el comercio,, la economía, la agricultura y los servicios)
1980- El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia.
1985- surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca).Los campesinos recibieron instrucciones para la producción
1990-Expedicion de la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.
1996- Artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos en la inversión para nuevas herramientas de trabajo para el sector productivo. El SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
2001- El SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas asociativas a través de las cadenas productivas.
2002,2003-Se invirtieron $33 mil millones en teleinformática, formación de personas con competencias específicas en tecnologías de información y comunicación. Se desarrollaron seis grandes proyectos: aulas abiertas, aulas itinerantes, nueva oferta educativa, comunidad virtual, videoconferencia y la página web.
2003- se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial.
2004- se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de formación profesional
Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo 2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono con la globalización y entrar renovada en la era digital.

Agremiaciones Colombianas


ACICAM Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas http://www.acicam.org/

ACOPI Asociación Colombiana de Pequeños Industriales. Organización gremial de Colombia que agrupa a las pequeñas y medianas empresas de diferentes sectores productivoshttp://www.acopi.org.co/

ACOPLÁSTICOS Asociación Colombiana de Industrias Plásticas http://www.acoplasticos.org/

AF Asociación de Fiduciarias http://www.asofiduciarias.org.co/

ANALDEX Asociación Nacional de Exportadoreshttp://www.analdex.org/

ANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombiahttp://www.andi.com.co/

ANIF Asociación Nacional de Instituciones Financierashttp://www.anif.org/

ASOBANCARIA Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombiahttp://www.asobancaria.com/

ASOCAÑA Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombiahttp://www.asocana.com.co/

ASOHOFRUCOL Asociación Hortifrutícola de Colombiawww.asohofrucol.com/index.php

ASOFONDOS Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantíashttp://www.asofondos.org.co/

AUGURA Asociación de Bananeros de Colombiahttp://www.augura.com.co/

CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcciónhttp://www.camacol.org.co/

FASECOLDA Federación de Aseguradoras Colombianashttp://www.fasecolda.com/

FEDEARROZ Federación Nacional de Arroceroshttp://www.fedearroz.com.co/

FEDEGAN Federación Nacional de Ganaderoshttp://www.fedegan.org.co/

FEDELEASING Federación Colombiana de Compañías de Leasinghttp://www.fedeleasing.org.co/

FEDEMETAL Federación Colombiana de Industrias Metalúrgicashttp://www.fedemetal.com/

FEDEPALMA Federación Nacional de Cultivadores de Palmahttp://www.fedepalma.org/

FEDEPANELA Federación Nacional de Productores de Panela

FEDEPAPA Federación Colombiana de Productores de papahttp://www.cevipapa.org.co/

FEDERACAFE Federación Nacional de Cafeteros de Colombiahttp://www.cafedecolombia.com/

FENALCE Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y de Leguminosashttp://www.fenalce.org/

FENALCOFederación Nacional de Comercianteshttp://www.fenalco.com.co/

FENAVI Federación Nacional de Avicultores de Colombiahttp://www.fenavi.org/

FITAC Federación Colombiana de Transitarios Intermediarios Aduaneros y Almacenadoreshttp://www.fitac.net/

PROCAÑA Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar http://www.procana.org/

Cadenas Productivas

Que Es Una Cadena Productiva?






Una cadena productiva es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación, y el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto informatico.
Ninguna actividad productiva puede tener un desarrollo aislado, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta participación en los riegos y beneficios en la producción se les conoce también como cadena productiva.

Proceso de formación de las cadenas productivas:

Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas:
1. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tiene que realizar las siguientes actividades:
- Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor ).- Definición del funcionamiento, roles de los actores.- Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo: relaciones entre los productores y los compradores, entre los industriales y los comerciantes, etc.)



Que Produce La Cadena?

La cadena de electrónica e informática está integrada por empresas especialistas en “software”, “hardware” o en ambas áreas. Las firmas del sector de software producen productos propios, efectúan desarrollos “a medida” y ofrecen servicios de factoría de software para terceros. Las del sector de hardware fabrican, entre otros, equipos con software embebido, para las áreas de telecomunicaciones, telecontrol, electro medicina, automación industrial y seguridad. Forman también parte del sector productores de circuitos impresos, prototipos funcionales, transformadores y mazos de cables.