Carc

lunes, 2 de febrero de 2009

¿Cómo Plantear Problemas?


¿Qué? - Para saber el fenómeno que quieres investigar.

¿Para qué? - Precisas los motivos de la investigación.

¿Dónde? - Defines el contexto donde la harás.

¿Cuándo? - Especificas los tiempos.

¿Con qué? - Clarificas método, metodología, y herramientas.

¿Con quién? - Detallas los sujetos a investigar o que participarán en ella.

¿Que Es Un Problema?


un problema existe cuando hay tres elementos, cada uno claramente definido,
una situación inicial.
una situación final u objetivo a alcanzar.
restricciones o pautas respecto de métodos, actividades, tipos de operaciones, etc., sobre los cuales hay acuerdos previos.

Casos De Estudios

CASO 1

Pedro Gómez es un alumno de redes que se ha caracterizado por ser muy alegre, respetuoso y responde bien académicamente. En las últimas semanas ha cambiado su actitud, llega tarde a clase, se aleja del grupo, no habla con nadie y continuamente esta pensativo. El director del grupo habla con el aprendiz, pero este no le comenta nada con respecto a su cambio de actitud. Un día en la mañana ingresa a las instalaciones del SENA con el carnet de otro compañero y es descubierto por el personal de vigilancia, los cuales le reportan esta anomalía al coordinador académico.
Que acciones se deben llevar a cabo de acuerdo al reglamento de la entidad. (Susténtelo).

Sustentacion:

Se debe preguntar al alumno, si tiene problemas personales en su casa, para poder analizar el caso del estudiante, y poder hacerle un mejor seguimiento.

CASO 2

Martha Piraquive es un aprendiz de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, que se ha caracterizado por su excelente rendimiento académico y actitud positiva. Es enviada a etapa productiva por contrato de aprendizaje. En la empresa se le adjudican tareas que van contrario a las competencias laborales adquiridas en el SENA. Ella busca hablar con el gerente de la empresa para que sea asignada a actividades propias de su formación, sin que pueda conseguir una respuesta positiva. Por medio de un amigo se contacta con otra empresa de desarrollo de software, renuncia a la primera empresa y empieza a trabajar con la nueva.
Que sucedería en este caso? Como debe aplicarse el reglamento?

Desarrollo:

Si se asignan tareas no correspondientes con lo estudiado en el Sena, se habla primero en el Sena para que directamente el Sena se comunique con la empresa para decirle que al aprendiz solo se le deben emplear tareas correspondientes a la carrera que el aprendiz está haciendo


CASO 3

María Fernanda Suárez, es un aprendiz de mantenimiento de hardware de buen rendimiento académico y comportamiento. Es enviada a realizar su etapa productiva. En la empresa se desempeña excelentemente y el gerente quiere premiarla económicamente. Que podría hacer la empresa en este caso, sin que vaya en contra del reglamento?

Respuesta:

Primero La empresa tiene que notificarle al Sena que va a premiar al aprendiz y debe decirle cuanto dinero se le va a dar

CASO 4

Ricardo Cicciliano es un aprendiz de Análisis y Desarrollo de Sistemas de información. Al iniciar su formación se caracterizo por ser un joven introvertido y malo académicamente, hasta el punto de estar condicionado por rendimiento académico. De un tiempo para acá realiza un cambio radical y se convierte en el mejor del grupo, tanto académico como actitudinal. Lamentablemente se ve envuelto en un problema de plagio donde se evidencia que participo en este.
Que sucedería en este caso? Como debe aplicarse el reglamento?

Solucion:

se le debe aplicar una sanción correspondiente al plagio que efectúo ya sea suspendiendolo o dejando su matricula en condicional

domingo, 1 de febrero de 2009

Derechos Del Aprendiz Sena


Artículo 12° . El derecho se entiende como la potestad que tiene el aprendiz de hacer o exigir lo establecido en la ley y en la normativa SENA vigente, sin exclusión alguna por razones de género, raza, origen familiar o nacional, política, credo o lenguaje.
A recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como aprendiz SENA.
A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado, y al crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA
A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para la Formación Profesional.
A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o bimodal.
A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.
A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa ,
A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social, sin detrimento de la divergencia política, ideológica y de credo por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección, de formación y de apoyo a la formación.
A ser escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa
A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.
A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.
A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional con el fin de protegerse contra la fuente, el medio y su persona.
A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.
A participar en la evaluación de los instructores, como indicador para el mejoramiento de los procesos formativos
A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.
A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa , sin recurrir a situaciones violentas, causar daños o perturbar el orden y la disciplina del centro.
A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.

Deberes Del Aprendiz Sena

Artículo 13 °. El deber, se entiende como el vínculo moral, social y legal que compromete a la persona a asumir con responsabilidad todos sus actos y a cumplir las normas que propician la armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y bienes de la institución. Por ello es deber del Aprendiz en cualquier modalidad de formación SENA:
Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA y comprometerse a convivir en la comunidad educativa , de acuerdo con ellos
Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.
Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de perdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado.
Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.
Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por lo daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.
Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)
Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedial que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.
Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.
Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.
Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.
Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.
Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional
Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.
Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. .
Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros
Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.
Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa
Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.

jueves, 29 de enero de 2009

Estado Colombiano


Características del Estado Colombiano:
Art. 1º Constitución Política de Colombia “es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

Estructura Del Estado:

La finalidad del Estado Colombiano consignada en el Artículo 2º de la C.P.:"Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación, defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo", constituye el objetivo sustancial del Estado social de derecho establecido por la Constitución Política de 1991.







Historia Del Sena


1957- empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años. La CTC y la UTC respaldaron al sena para que cumpliera un papel fundamental en el país. El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional.
1959-1963.se forjo el plan quinquenal
1960- el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial
1963,1964- abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente
1966,1967- el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas.
1968,1969- Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa. se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales.
En la década delo s sesenta el numero de alumnos se incremento en un 40% cada año debido a los aportes de la empresa privada
1969- comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial.
1970-inauguracion de Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR)
1970 y 1971- Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos

El Sena crecía de un modo impresionante cada año
1975,1976- el SENA evaluó el cumplimento de objetivos del quinquenio 1970-1975 y, paralelamente, realizó un diagnóstico de la realidad nacional para delimitar sus acciones.
1977-Reestructuracion administrativa.( Momento en el que Colombia presento un crecimiento sostenido en la industria, el comercio,, la economía, la agricultura y los servicios)
1980- El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia.
1985- surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca).Los campesinos recibieron instrucciones para la producción
1990-Expedicion de la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.
1996- Artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos en la inversión para nuevas herramientas de trabajo para el sector productivo. El SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
2001- El SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas asociativas a través de las cadenas productivas.
2002,2003-Se invirtieron $33 mil millones en teleinformática, formación de personas con competencias específicas en tecnologías de información y comunicación. Se desarrollaron seis grandes proyectos: aulas abiertas, aulas itinerantes, nueva oferta educativa, comunidad virtual, videoconferencia y la página web.
2003- se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial.
2004- se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de formación profesional
Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo 2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono con la globalización y entrar renovada en la era digital.